Estás en otro Reino, EL REINO FUNGI ¡¡¡ Descúbrelo !!!

Las fotografías han sido tomadas en Guareña por el autor del blog.
La mayoría de los textos han sido sacados del baúl de la red.

Amanita muscaria, crecimiento.

Muchos la conocemos de cuentos, escritos, imágenes, fiestas y fantasías... intentaré expresar su crecimiento desde mi punto de vista (objetivo fotográfico en tierras castuas).
 Tomadas en 2011. Otoño
Dedicada a mi primera seguidora de esta temporada Noelia ya que como a tantos nos encantan...

Aquí comenzamos nueva temporada.

¿Quieres pasar a conocernos esta temporada?...
pika en el título de esta entrada,
pasen y vean, 

Octubre, setas en casa.

Octubre es el mes por excelencia de las setas, la humedad de la tierra preparada por las lluvias de agosto y septiembre hacen que este mes abunden con mayor frecuencia, sobre todo en zonas poco aireadas, resguardadas de los vientos y de escasas heladas. Si embargo este año las escasas lluviasy las altas temperaturas han hecho que aún los hongoss no hallan florecidos, naciendo las deseadas setas para degustar o simplemente para recrearse viéndola en su hábitat llena de colorido.

 Estos ejemplares han nacido en casa, salieron tan rápido que ni siquiera me dió tiempo a recrearme en su crecimiento. Son Coprinus posiblemente niveus, algo maduros.

Las fotos fueron tomadas el día 13 y hasta el momento ninguna gota de agua en los campos, parece ser que el lunes tendremos agua, no faltará, ellas la necesitan, la necesitamos..... ¡¡ ALELUYAA !!

Documentales "EL Reino de los Hongos" por euyinTube y .LuzCocina.

euyinTube nos ha colgado este video que trata de la necesidad de alimentarse de materia orgánica que luego descomponen, como se reproducen por esporas, etc... pasen y  vean.


El siguiente Video de Luzcocina muestra principalmente los tipos de hongos en función de su forma de alimentación: saprófitos, parásitos y simbiontes.
 
Espero que os hayan gustado y sobreto haber aprendido algo mas sobre este Reino.

Las primeras setas de la temporada.

Poca agua ha caido este verano, algo en agosto y principios de septiembre, los días han estado fuertes de temperatura, soplando aires solanos o de levantes resecando aun mas los pactos y las tierras. Ellas no se resisten si tomaron agua al empaparse la tierra salen sin mas.....
Os presento las primeras de la temporada

 Este cuprinus es casero, nacio hace 10 días aproximadamente.
Las siguentes son de hoy, como se ve he llegado tarde al corte, por ello me quedé con los semisecos para conservalas en seco ya que  carecían de bichos muy abundantes en ellas.
 Boletus fragans. es sorprendente que a pesar de la sequedad de la tierra han salido hermosos ejemplares.
 Seta del chopo, Agrocybe aegerita.
  Habitualmente agrupadas, joooo que pena están resecas y maduras.
Tendremos que esperar a las próximas lluvias que el suelo otoñe y ellas nos hagan disfrutar.

Crecen los Hongos.

Entramos en la estación mas fructífera de los seres de este Reino, en la zona donde vivimos nos hace falta mas agua de lluvia, noches mas larga acompañadas de nieblas y brumas.
Os cuelgo algo que ayuda al crecimiento de estas criaturas (ni animales ni plantas), es la armonía de la propia música.




Silencioooo... ya van creciendo, pronto romperán la tierra.

Los hongos nacen en silencio....

Los hongos están naciendo, caen las primeras aguas que los alimentan, pronto veremos sus setas, sus frutos, sus encantos...

Os pongo un poema de Marosa Di Giorgio cada cual que lo interprete a su gusto...

Los hongos nacen en silencio; algunos nacen en silencio; otros con un breve alarido, un leve trueno. Unos son blancos, otros rosados, ése es gris y parece una paloma, la estatua a una paloma, la estatua a una paloma; otros son dorados o morados. Cada uno trae -y eso es lo terrible- la inicial del muerto de donde procede. Yo no me atrevo a devorarlos; esa carne levísima es pariente nuestra. Pero, aparece en la tarde el comprador de hongos y empieza la siega. Mi madre da permiso. Él elige como un águila. Ese blanco como el azúcar, uno rosado, uno gris. Mamá no se da cuenta que vende a su raza.
MAROSA DIGIORGIO

Las trufas del desierto. Criadillas de tierra. Patatas de tierra. Turmas.


Theophrastus, discípulo de Aristóteles, se refirió a la trufa en el año 500 aC como “un fenómeno natural de gran complejidad, una de las más extrañas plantas, sin raíz, tallo, fibra, ramas, brotes, hojas, o una flor.” Crecen completamente fuera de la vista, debajo de la superficie de la tierra, y nadie puede predecir exactamente dónde van a crecer, ni cuándo.
Son conocidas y apreciadas desde la antigüedad. Los griegos y romanos ya comerciaban con ellas. Plinio las consideraba “hijas de los truenos” porque las cosechas eran más abundantes cuando el otoño era muy lluvioso y con fuertes tormentas.
Los romanos las denominaban “tuber”, que en latín significa “joroba”, “tumor”, probablemente por el abultamiento que hacen en la tierra al madurar, y de “tuber” deriva el nombre de “trufa”.
 Criadillas agrupadas

No se les debería llamar trufas,  induce a confusión a los consumidores. Gastronómicamente, no tiene nada que ver una Tuber melanosporum con ninguna de estas “trufas del desierto” y su utilización en la cocina es totalmente distinta. Mientras las trufas verdaderas se utilizan para aromatizar los platos, las “trufas del desierto” no tienen ningún aroma y se comen como cualquier otro hongo.  

Con el nombre de trufas del desierto se denominan varias especies de hongos, que maduran bajo tierra, pertenecientes a los géneros Delastria, Picoa, Terfezia, Tirmania, Loculotuber y Tuber
Crecen en climas áridos y semiáridos. Muy apreciadas en los paises árabes, podemos encontrarlas en los mercados de Marruecos con el nombre común de terfass (terfess o terfez). La mayoría se recolectan en primavera. 


 Tuberaria guttata, flor indicativa de la Terfezia  leptodema. 

Las Terfezias o trufas del desierto suelen vivir  asociadas con spp. de Helianthemum y otras plantas como Cistus, Avena, y Pinus. 
Fuentes:
http://trufasdeldesierto.com/
http://trufasdeldesierto.com/que-son-las-trufas-del-desierto/

La primavera y sus cambios.

La semántica nos dice que la primavera es una primera-vista de algo y se traduce así: ver con nuevos ojos, rever, renovarse, renacer. La humanidad moderna adoptó el inicio de la Primavera como una oportunidad de cambio, de alcanzar la felicidad.
El alma se sincroniza con el acercamiento del Sol a la Tierra, el hombre se siente renacer. El grado de celebración, esperanza y optimismo dependerá del mito en que se elija vivir; pero todos, por opción u omisión, le dan a la primavera un lugar de relevancia.
Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados. Todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera es algo festivo.
Faisán de la jara.
Sin en embargo parece que la estación están cambiando, así algunos científicos del Reino Unido y Noruega han estudiado los cambios en el momento de la fructificación de primavera a partir de datos recopilados por expertos en setas y aficionados entusiastas, entre 1960 y 2007. Sus hallazgos han sido publicados en la revista Proceedings de la Royal Society, señalan que el cambio climático puede tener un impacto significativo tanto en la fructificación como en el crecimiento de hongos, de allí que las setas de primavera en Europa estén surgiendo tres semanas antes que hace 50 años.
Según Alan Gange, Profesor de Ecología Microbiana en el Royal Holloway y uno de los autores del estudio, una consecuencia adicional de que los hongos estén más activos durante el invierno es que la descomposición y el ciclo de nutrientes es más rápida.
Faisán de la jara.
De acuerdo con Gange, el patrón de crecimiento de los hongos ha cambiado, lo que significa que las funciones vitales de descomposición y el ciclo de nutrientes de los ecosistemas se han acelerado considerablemente, ya que los otoños e inviernos se han vuelto más cálidos.

Fuentes:
http://www.ecologiablog.com/post/2843/los-hongos-de-primavera-llegan-en-invierno-gracias-al-cambio-climatico
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=211833&IdxSeccion=100797

El primer jardín micológico de Europa.


El Jardín Micológico La Trufa es el primer jardín micológico de Europa, se encuentra en Andalucía concretamente Cordoba. Bajo el título “Andalucía, el Reino de los Hongos”, el recinto se encuentra  ubicado en Zagrilla, en el término municipal de Priego de Córdoba.


Estará dedicado a la producción de hongos y al desarrollo de tecnologías para su inoculación en el campo. Asimismo consideran que el sector micológico es una fuente de riqueza para la gastronomía, el turismo, aplicaciones medicinales e incluso el desarrollo industrial.
 
Según comunica la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía el centro cuenta con unas instalaciones para la conservación, conocimiento y disfrute del mundo de las setas únicas en el continente europeo. En el recinto están representados los ocho ecosistemas más significativos de la comunidad autónoma (bosque de ribera, encinar-quejigal, pradera-pastizal, pinsapar, matorral-jaral, pinar, castañar y alcornocal). Igualmente, el Jardín cuenta con una zona expositiva que acerca al visitante al mundo de los hongos.
El Jardín Micológico La Trufa y Centro Andaluz de Micología son instalaciones construidas en el marco del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA).
 
Fuentes:
http://andalutube.blogspot.com/2011/01/un-paseo-por-el-mundo-de-la-micologia.html

San Valentín: regala setas y amor.

Hoy "día de los enamorados" voy a sugerirles que en lugar de tan hermosa flor regalemos unas setas y sin problemas, a esperar...
Las setas tienen muchas propiedades y en ellas no faltan las que están relacionadas con el amor, dicen que hay dos setas especialmente indicadas para la falta de apetito sexual, posiblemente hay bastantes mas.

Boletus enamorados.

Estas dos son: el Shiitake y Lentinus edodes.
El Shiitake es vital y esencial ingrediente en defensa del sistema inmunológico, investigadores indican que es un ”portador de vida”.
El Lentinus edodes utilizado como alimento (revitaliza achaques de la edad, estímulo sexual ) desde hace milenios en China, Japón y otros países asiático. En las antiguas crónicas se menciona que podían producirse auténticas batallas campales entre sus recogedores. Actualmente se cultiva.

 Setas de la risa igualmente enamoradas.

Hay varios estudios científicos que corroboran su eficacia, así el Dr. Ivo Bianchi explica que el contenido en lentiniano estimula la producción de linfocitos T que promueven la producción de péptidos intestinales vasoactivos, responsables tanto de la erección en el hombre como de la excitación sexual en la mujer.
También señala que la riqueza en zinc de esta seta estimula la producción de testosterona, una hormona presente tanto en el hombre como en la mujer y estrechamente vinculada con la libido en ambos. Por último los linfocitos T, también promueven la producción de endorfinas que contribuyen a una sensación general de bienestar y a la relajación.

El 2 de febrero de 2011 se autoriza la comercialización de un extracto del micelio de Lentinula edodes (seta shiitake) como nuevo ingrediente alimentario con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el número C(2011) 442] (El texto en lengua inglesa es el único auténtico) (2011/73/UE).

Fuentes:
http://www.hifasdaterra.com/index.php/2009/02/09/san-valentin-setas-amor-y-deseo/
http://www.derecho.com/l/doue/decision-comision-2-febrero-2011-autoriza-comercializacion-extracto-micelio-lentinula-edodes-seta-shiitake-nuevo-ingrediente-alimentario-arreglo-dispuesto-reglamento-ce-n-258-97-parlamento-europeo-consejo-%5Bnotificada-numero-c-2011-442%5D-texto-lengua-inglesa-unico-autentico-2011-73-ue/
http://www.conua.com/defense+immunitaire?language=es

NO son setas.

NO son los restos de los Reyes Fungi,
tampoco son Setas, 
Vd. pueden observar que son plásticos de bebida refrescante,
mmmm.... ¿quiénes han pasado...?

Tras una inspección ocular detallada, podemos decir que algunos supuestos deportistas se han desprendido del continente una vez adquirido su contenido.
Que pena que tantos deportistas juntos y ninguno se ha atrevido a denunciarlo o a recogerlos.

Amanita muscaria y Santa Claus

Entre los nómadas pastores de la inmensa e interminable taiga de pinos y abetos, desde Escandinavia hasta Alaska, tenían la costumbre de recoger la famosa Amanita muscaria, la pintoresca seta de sombrero rojo con pintas blancas, crecían en los bosques tan abundante ella como los pinos.
Los chamanes de aquellos tiempos ya habían reconocido el efecto euforizante y narcoléptico que las amanitas regalaban a los renos, el ganado por excelencia en aquellas tierras.
El antropólogo Adolf Erman ya observó en un viaje realizado a Siberia 1833 que los renos salvajes quedaban estupefactos y sedados con sus ingestas de amanitas, por lo que podían ser atados y utilizados como medio de transporte.
Hay otros relatos de viajeros que relatan que en los días de festejos, los chamanes llevaban sacos de setas a las casas comunales tapadas por la nieve y cuyo único acceso era a través de la chimenea de respiración en el techo. La Amanita para los chamanes nace espontáneamente sin intervención humana, sino Divina.

También en la mitología nórdica dos machos cabríos mágicos: Tanngnjóstr (quien rechina los dientes) y Tanngrisnir (dientes esparcidos) conducían el carro alado del dios Thor. La figura del gordo bonachón de Santa Claus surcando los cielos, sería heredera de estas tradiciones y la suma de muchos símbolos paganos.
Con todo esto y lo mencionado en anteriores entradas tenemos realmente los ingredientes del festejo de la Navidad, destaco los siguientes:
El rojo y blanco de la Amanita,
Los renos que volaban por el efecto de la Amanita muscaria.
Los chamanes de espesa barba blanca, suelen ser los más ancianos de la tribu, la sabiduría.
El jolgorio y el festejo por el renacimiento del sol y de la vida (solsticio de invierno).
Los pinos y abetos donde crecen las amanitas.
Las bolsas con setas disecadas, se entregaban por las chimeneas y se guardaban junto al hogar para su consumo (hoy los calcetines ).
Falta la estrella.

Por último decir que la Amanita muscaria no es sólo un hongo de gran belleza, es también un importante factor unificador, ya que de él parten muchas tradiciones y creencias que son parte de nuestra vida y de nuestro tiempo. Pero todo ello, simbolizaba este ciclo natural de resurrección y nueva vida (cominzo del solsticio de invierno).

Fuentes:

La Amanita muscaria y la Navidad

Por estas fechas en nuestro hemisferio los fríos son mas prolongados, tenemos noches mas largas que los días, mucha gente no sobrevivía al invierno, de manera que el renacimiento del Sol era un acontecimiento muy importante. En el solsticio de invierno el Sol regresa con más fuerza que nunca, las noches se van acortando y los días prolongándose, se prepara a los campos y a los hombres para el inicio de la primavera. Esto debe ser festejado y celebrado, así aparece la Navidad o fiesta similar, totalmente universal.
El festejo de la Navidad es el 25 de diciembre de cada año. Esta celebración está estrechamente relacionada con un hongo que abunda en los bosques del hemisferio norte de nuestro planeta, especialmente en los bosques de coníferas, la Amanita muscaria.

La tradición de adornar el árbol de Navidad data de la Edad Media, quizás empezó en Alemania; la tradición era el hacer una obra representativa de Adán y Eva en el Paraíso. El Árbol del Conocimiento o Árbol de la Vida en principio era adornado con manzanas, más adelante con velas y galletas. Se cree que los frutos del Árbol del Conocimiento no eran manzanas, sino hongos.

Actualmente se colocan esferas y otros adornos en los árboles navideños, aunque originalmente estos ornamentos representaban a Amanita muscaria, “el Fruto de la Vida y del Conocimiento”.

La Amanita muscaria crece típicamente al pie de los pinos, ya que mantiene una relación muy directa con las raíces de éstos.

Así que los típicos colores navideños corresponden al verde de los pinos, y el rojo y el blanco de los hongos que crecen bajo ellos. Los regalos que se colocan bajo el árbol navideño son generalmente envueltos con estos colores. 

Sin embargo en los países nórdicos es común la presencia de renos que se alimentan de brotes tiernos que se encuentran congelados bajo la nieve, de la corteza de las coníferas... y entre otras cosas, de los mismos hongos que crecen al pie de éstas. Por ellos se les represente volando por los aires, haciendo alusión a uno de los efectos que Amanita muscaria causa.

Los nombres de los renos, están estrechamente relacionados con este hongo y sus efectos. Dasher, Dancer y Prancer (Brioso o Enérgico, Bailarín y Acróbata) son todos nombres que hacen referencia a algunos de los efectos que tiene la Amanita muscaria al consumirla.

Nuestro Papa Noel viste de rojo y blanco (como las amanitas) tiene larga barba, reparte regalos la noche del 25 de diciembre dejándolos junto a la chimenea o bajo el árbol, y es llevado por los cielos en su trineo gracias a sus renos voladores. ¿curioso? 
Siguirá....

Fuentes:
http://www.cannabismagazine.es/digital/index.php?option=com_content&task=view&id=226&Itemid=44

Solsticio de Invierno. Llega la Navidad.


Los orígenes de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, dicen que se ubica en las costumbres antes del supuesto nacimiento de Jesús, de los pueblos caldeos, celtas, druidas, egipcios, babilónicos y hasta mayas.
  Fiesta relacionada al Dios o los Dioses del Sol, como Bal (druidas), Horus, Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros.
Los chamanes como Nicolás en Siberia aprovechaban estos días para recoger la Amanita muscaria y repartirla en un saco y trineo entre las familias locales, que la colgaban en sus botas cerca de la chimenea junto a un árbol. Esto simbolizaba el ciclo natural de la resurrección y nueva vida, lo que los romanos denominaban “Natalis Solis Invicti”, o “El Sol que nace y nunca muere” de la constelación de Virgo, la Amanita  como Sol para los chamanes nace espontáneamente sin intervención humana ,sino Divina.
Foto modificada de http://www.especialesocasiones.com/arboles-de-navidad/
  
Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" estaba  Asociada al nacimiento de Apolo, el 25 estaba considerado como día del solsticio de invierno, los romanos llamaron bruma.

En Occidente, había  cultos a las deidades existentes, se hizo muy popular entre los ejércitos el culto al Dios solar Mitra. Comenzó a celebrarse su nacimiento durante las Saturnalias. Del 17 al 23 eran como de costumbre las fiestas en honor a Saturno, el día del 24 y 25 era dedicado a Mitra. El 24 Mitra moría y comenzaba a atardecer su "transito inferior del sol. El día 25, el Sol renacía victorioso como el sol invencible, NATALIS SOLIS INVICTI.
El origen antiguo de la festividad cristiana está vinculado con el culto romano de Mitra o las creencias mitológicas druidas y celtas.

El árbol de Navidad es universal, se encuentra en la Naturaleza, de él aparece la misteriosa seta Amanita muscaria, la seta es el fruto del hongo, de su micelio conectado a las raíces del árbol, similar a los paquetes que colocamos antes de llegar Papa Noel.
 Muchas personas siguen la tradición de traer un árbol al hogar y poner los paquetes debajo,  no tienen ni remota idea por qué se hace, solo saben que es por tradición.

El significado simbólico verdadero de la Amanita sobrepasa la evidencia dogmática, etimológica e histórica, revelándolo la iconografía totalmente obvia y mitos y tradiciones históricamente asociados.

El culto a Papa Noel no es mas que una conmemoración en el solsticio de invierno al Sol con el añadido de la seta Amanita y su recolección ancestral: los padres ayudan a los niños a cogerlas y después el Chamán  (jefe de la tribu) en ese caso pasaría por sus casas con más, si se terminan: llega el regalo (simbología).
El colarse por la chimenea y regalos en botas, es el desecamiento de la Amanita para perder las propiedades tóxicas y poder ser ingerirda en cocidos u otros cocinados al día siguiente.

Fuentes:
http://mikifm.blogspot.com/2008/12/no-hay-nada-nuevo-bajo-el-sol-los.html
http://www.cherada.com/articulos/la-navidad-es-una-fiesta-pagana-del-ao-catapon-sin-vinculacin-al-inexistente-jesos-el-mito-con-el-qu

Coprinus comatus. La seta Nazi.


Tambien llamada vulgarmente seta barbuda o matacandil, es bastante fácil de identificar, se comen a las pocas horas de cogerlas, pues si no es así, se licua y se hace tóxica, se comen en crudo, por ejemplo acompañando a  ensaladas o rociándolas limón, rebozadas, etc..
Una vez licuada sus esporas han sido utilizadas para dibujar y escribir en tiempos pasados. Tanto es así que en la segunda guerra mundial los nazis la utilizaron mezclándola con tinta en sus escritos de alta seguridad, de tal forma que al revisarlos si aparecían las esporas sabían que los escritos eran suyo, si no aparecían las esporas eran escritos falso. 

 Este curioso método de encriptar los mensajes para descubrir si eran falsos o verdaderos lo utilizarón los Nazis al conocer las características propias de esta seta.

Por aquí, nueva temporada.

Una vez mas se inicia una nueva temporada, cada zona es distinta, unas comienzan antes otras después, por aquí con las lluvias del fin de semana empiezan a salir despacio, sin correr, sin pausa... habrá que esperarlas.
Os invito a mi nuevo Blog  de esta temporada que comienza en nuestra zona, dentro de lo que pueda seguiré añadiendo imágenes, textos, etc., espero de vuestra aportación como en temporadas anteriores.
Gracias a tod@s los seguidores y anónimos que pasáis por aquí, este blog vive, es de agradecer vuestro paso aunque sea en silencio. Gracias a tod@s

No nacen solas, son pareja... quieren ver la luz y sentir el aire,
 la tierra no se puede resestir a tal grandeza, la rompen por muy dura que este.

Quiro recordar, sin ser yo quien para tal consejo que la caza de setas debe ser prudente, pues a veces atacan sin piedad y dejamos de comerlas y de difrutar de ellas.
Hace varios día el amigo Eugenio ( http://desenfoque-morales.blogspot.com/ ) me llamó al móvil preocupado, también había recibido otra llamada, le dieron la información de una intoxicación por setas en su pueblo natal, Molina de Aragón (Guadalajara) .

Amanita phaloide, Mortal.

Por todo ello, cuidadín, precaución y cuidar el medio.
Salud para el disfrute y buen provecho.

Reishi (Ganoderma lucidum).

Por mucho tiempo el Reishi ha sido reverenciado en Asia como la hierba más buscada por sabios de montaña y emperadores y emperatrices de China y Japón, el Reishi ha sido usado como una medicina herbaria durante más de 4,000 años en la MTC (Medicina Tradicional China). Muchos beneficios del Reishi ahora han sido validadas por la investigación científica moderna, actualmente en estudio.
Es un hongo que refuerza la consistencia corporal y consolida la constitución del individuo.
Se están realizado diversos estudios de los cuales indican que los compuesto activos del Ganoderma como polisacáridos BN3A, BN3B y BN3C potencian la función inmunológica y acelera la síntesis de proteínas y nucleótidos.
 Contiene la concentración más alta de agentes bioactivos, como adenosina, fibra dietética, triterpenes (ácidos ganodermicos), polisacáridos simples y compuestos, germanio y proteínas.

     • Rico en antioxidantes
     • Mejora el sistema inmunológico
     • Ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo
     • Equilibra las funciones del cuerpo

Suele estar indicado en casos de Alergias, Asma, Bronquitis, Catarro, Gripe, Enfermeda-des autoinmunes y Degenerativas. Es un estimulante de la energía vital e inmunoestimulante, depurativo del hígado, regulador de la tensión, controla los lípidos sanguíneos y estimula al pulmón.
Parece ser que disminuye los efectos secundarios de algunos fármacos químicos como los de la quimioterapia, ayuda en procesos tumorales y controla la posibilidad de metástasis. Además es un buen antioxidante y antiinflamatorio.

Fuentes:

Caza de setas.

El otoño es una de las épocas del año más agradable de disfrutar, comienzan las lluvias, aparecen nuevas sensaciones, …, empiezan los primeros fríos que nos invitan a combatirlo con un buen guiso de caza, acompañado de una buena copa de tinto de la tierra o esa rica cervecita.
El otoño es la mejor época del año para la caza; sobre todo si la lluvia ha sido buena al final del verano, las setas fruto del hongo serán abundante. No te quedarás sin caza.
Cuando salimos de caza de setas deberemos de tener algunas reglas básicas.
1.- Ser respetuoso con el medio, procuraremos no dejar huella de nuestro paso por él.
2.- Las setas se cazan, hay que buscarlas, descubrirlas, acecharlas y sorprenderlas.
3.- No arramplar con todas, dejar algunas, eso es matar por matar.
4.- No pisotear las setas tóxicas, también son buenas, no nos hacen daño.
5.- No te hagas el valiente y pruebes manjares sin conocerlos, te puede doler la barriga o dejar de cazar y criar enormes malvas.
6.- No uses rastrillos para cazarlas, eso es una repetidora que hace mucho daño, posiblemente no vuelvan a nacer.
7.- …….
8.-…..
…………………………………………………………………
1001…. Antes de emprender la cacería, tenemos que preservar una vieja tradición y encomendarnos a alguna deidad local de la naturaleza, un árbol centenario, una gran piedra en mitad de un prado, a la luna, etc…..A partir de aquí, …..Suerte cazador

La caza de setas no es fácil, son esquivas, se esconden enterrándose, se hacen invisibles camufladas en el terreno, no se dejan coger fácilmente. Debemos andar con la navaja afilada, el paso corto y la vista larga, sin perder puntada.
Nos invadirán por todos lados los olores otoñales, ruidos naturales, cantos, silencios, ….
Acabada la caza, empieza otra fiesta, hay que prepararlas ( el arte culinario es otro mundo) y para finalizar….mmmmm….. degustarlas, saborearlas.
Ya nos esperan, desean agua, llega el otoño.