Estás en otro Reino, EL REINO FUNGI ¡¡¡ Descúbrelo !!!

Las fotografías han sido tomadas en Guareña por el autor del blog.
La mayoría de los textos han sido sacados del baúl de la red.

Mostrando entradas con la etiqueta Cordyceps sinensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cordyceps sinensis. Mostrar todas las entradas

Cordyceps sinensis.

Conocido también como Tochukaso, en japonés o bien  Dong Chong Xia Cao, en chino cuyo significado es  “insecto de invierno y hierba de verano”.
Muy reconocido por la Medicina Tradicional China donde dicen que tienen múltiples propiedades en el campo de la salud. Eran muy apreciado por los emperadores Chinos por sus propiedades reconstituyentes y medicinales, pues eran ellos los pocos que podían permitirse consumir estos hon­gos debido a su elevado precio.
Dicen ser  un hongo muy especial ya que realmente es una "mezcla" de hongo y oruga.
Los pastores de la meseta de Qinghai en el Tibet observaban que los animales que comían este hongo tenían más vigor que el resto. Se puede encontrar entre los 3.500 y 6.000 metros de altura, dicen que solo salen en el Himalaya ¿mito?.  Realmente nacen en otros lugares como Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Rusia, Italia, Kenya y Tanzania.

Cordyceps Sinensis: La viagra del Himalaya por raulespert

Los Cordyceps son fuentes de sustancias bioquímicas con interesantes propiedades biológicas y farmacológicas como la cordicepina (propiedades como un antitumorales, antifúngicas y antivirales).
El Instituto de Materia Medica de Beijing en uno de sus estudios con Cordyceps sinensis encontró mejoría de la función sexual en el 65.3% de los pacientes que tomaron este hongo y en otro ensayo clínico se demostró que el Cordyceps aumentaba la cuenta espermática. En un estudio con 123 ancianos tratados con este hongo mejoraron la impotencia en un 63%; la emisión de semen mejoró en un 67%. En las mujeres con disfunciones sexuales como la frigidez uno una mejoría en el 86% de los casos. Y en los casos estudiados con menstruación anormal o con un diagnostico de hipoleucorrea la mejoría fue del 100%.

Fuentes: